Importancia del poeta en las letras dominicanas

Domingo Moreno Jimenes realiza sus primeros ensayos poéticos a los doce años, luego se ejercita en los metros clásicos, pero es cuando escribe los sonetos en alejandrinos que comienza su descontento hacia las leyes estrictas de la métrica y la versificación. Es por ello que le oímos decir: “La trama del verso y de la poesía me obligaban, con frecuencia, a modificar mis inspiraciones para ponerlas en concordancia con este arte-efecto”. 

Se inicia siendo modernista, el movimiento en boga en el país en esa época, pero tenía la convicción que los versos no podían ser así, sino de manera “más natural y sincera”. Emprende entonces una búsqueda que culmina con el empleo del verso libre como el más adecuado a sus concepciones poéticas.  

Moreno Jimenes crea el primer movimiento poético dominicano que llamó “Postumismo”. Comencemos por explicar el término  

Se trata de un neologismo que se deriva de la palabra “póstumo” y significa lo que nace después de la desaparición de su creador. El propio Moreno nos dice al respecto: “El nombre del Postumismo significa que el hombre debe subordinar o posponer su vida a su obra, pues la vida es corta y la obra larga, la obra durable, el hombre efímero. La obra persiste, aunque el hombre desaparezca. La obra es eterna, el hombre no. La obra es interminable y va más allá de la vida. El Postumismo es espacio, es eterno, puede abarcar lo que es actual, lo anterior y lo posterior”. Según su concepción no puede colocarse entonces en el eje del tiempo. 

La palabra “postumismo” y la poesía de Moreno encierran, además, en sí un aliento metafísico por lo que nos lleva a concluir que este movimiento es susceptible de ser estudiado también como movimiento filosófico.  

El empleo del verso libre por los postumistas viene como resultado natural de haberse dado cuenta que los medios expresivos que ellos tenían a su alcance eran insuficientes para expresar todo lo que en realidad sentían. Su manera de concebir la poesía, así como su filosofía del hombre y su visión del mundo le hacen servirse de una manera nueva. Por otra parte, los postumistas sustituyen el acento obligatorio (impuesto de antemano por la métrica) por el acento emocional, dictado por el artista. 

Foto cortesía de: Dra. Mariana Mercedes Moreno Garcia, nieta del poeta.

La música para Moreno era esencial en la poesía, pero una música “que venga del pensamiento, de la palabra y de la emoción”. Tiene que ser esta música la que “irrigue” todo el poema. Ella ya está contenida implícitamente en la construcción interna del verso. De la misma manera que toda música debe tener su poesía, toda poesía debe tener su música. Pero explicaba que no una música prestada como una muleta o que es creada por un malabarismo de palabras o por una acrobacia verbal. No una música de sonidos retumbantes, sino de la emoción eterizada, o mejor, espiritualizada, hasta la quintaesencia. En la emoción está el secreto de la música de la poesía. Desde el momento en que la poesía crea su música, se libera de la Música (en cuanto Arte) y en este momento estas dos Artes se separan. Moreno dice NO a la esclavitud de la métrica, en la poesía regida por ella el artesano domina al artista y según su concepto el artista “debe ser amo de su arte”. Es por ello que los Postumistas sustituyen el acento obligatorio, impuesto por la métrica, por el que llaman “acento emocional” que emerge libremente del artista. Pues consideran que la emoción presta al verso un valor estético especial. Ellos dan la primacía a la emoción, su poesía es enteramente regida por ella y por ello la música del verso postumista no puede ser medida. Los postumistas prefieren la emotividad intrínseca. 

Moreno afirmaba que el contenido que posee cada cosa debe dejarse expresar “libremente, de una manera natural, espontánea, sin moldes ni ataduras de ningún tipo. Las palabras no deben ser modificadas ni en sus acentos ni en sus sílabas, de esta manera dejándolas tal y como son, sin modificación alguna, el lenguaje adquiere un vigor y una dignidad insospechadas”. Es decir, no debe subordinarse la poesía a la palabra, es precisamente ésta que debe estar subordinada a la poesía. Nuestro vate asigna a la imagen un lugar privilegiado en la poesía: “la imagen es toda la poesía, la imagen es mejor cuando ella es concebida espontáneamente en el espíritu del hombre, cuando ella ensancha el ser íntimo hacia infinitas proyecciones, cuando abre las puertas de un mundo o cuando cierra definitivamente la declinación de otro”. En todo lo expuesto percibimos la inauguración de una nueva estética en el país, una nueva manera de entender la creación poética.  

Moreno se refiere en su obra al tema de la tierra y cultura dominicanas pero estos motivos los utiliza para a partir de allí emprender el vuelo espiritual de que están impregnados sus versos.  Por lo que no debe ser catalogada su lírica de regionalista o folclórica ya que el contenido metafísico, lo trascendente y la implicación universal es la savia que sostiene la gran parte de su producción. 

El Postumismo es un camino de liberación absoluta del sentimiento poético que se pone tanto en la palabra escrita como en la palabra hablada, de la misma manera que ella nace en el alma del poeta. En realidad, creo que detrás del Postumismo hay una visión espiritual de la vida y del mundo.  

Moreno hizo de la poesía un apostolado. Recordemos el largo recorrido a través de todo el país realizando tertulias, reuniéndose con los jóvenes amantes de la literatura para “predicarles” sus convicciones sobre el arte y hablar de poesía. Así también crea “colinas sacras”, nuevas células postumistas, presenta sus poemas y los de los demás postumistas, habla del ejercicio “sagrado” que constituye el Arte del que espera que se convierta un día en la Religión del Universo. Esta labor que se asemeja a la evangelización le valió en Santo Domingo los apelativos de “Apóstol de la poesía” y “el poeta peregrino”. 

Todos estos aspectos y otros más lo encontramos en detalle en el análisis crítico, interpretativo y con fundamento científico que realizo en mi tesis doctoral en francés “Le parcours poétique de Domingo Moreno Jimenes” donde trato de realizar una búsqueda profunda del alcance y significación de su lírica presentada en París en 1998. Este trabajo lo traduje luego al español y presenté en el país en 2001 “El recorrido poético de Domingo Moreno Jimenes”.  

Luego de este breve recorrido a través de la poética de Moreno Jimenes y del Postumismo comprendemos la importancia de este creador, sus aportes a la literatura, la originalidad de su mundo poético. Gracias a esta corriente nuestra poesía se pone al unísono con la lírica universal.  

_____

Bárbara Moreno García es licenciada en Filosofía y Letras, con una Maestría en Literatura Francesa Moderna. Posee un Doctorado en Literatura en París en 1998 con su tesis titulada: Le Parcours Poétique de Domingo Moreno Jimenes. Es nieta del poeta.